El Ayuntamiento apuesta por fomentar la innovación empresarial desde la contratación municipal
- El ayuntamiento organiza una Jornada sobre Compra Pública de Innovación, en la Cárcel de Segovia, Centro de creación, para incentivar el desarrollo de este tipo de políticas.
- EL ayuntamiento se suma así a una corriente de trabajo cada vez más habitual en las ciudades europeas más dinámicas
Segovia, 23 de noviembre de 2016
El Ayuntamiento de Segovia y Science & Innovation Link Office (SILO) celebran una jornada de divulgación sobre Compra Pública Innovadora, con el fin de dar a conocer la Compra Pública Innovadora como una herramienta de fomento de la innovación y comenzar a incentivar el desarrollo de este tipo de políticas a nivel local, regional y nacional, desde las distintas administraciones.
El evento cuenta con la participación de la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero de Nicolás; el concejal de Desarrollo Económico, Empleo e Innovación, Jose Bayón López; el subdirector general de Fomento de la Innovación Empresarial (MINECO), Juan Manuel Garrido; el subdirector general de innovación del Ayuntamiento de Madrid, Fernando Herrero; el Socio Director de SILO, Diego Moñux; y los representantes de dos casos de referencia a nivel local y nacional: el fundador de ILUX Visual Technologies, Manuel Meijide; y la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Segovia, Felipe Arroyo Rueda y José María de Frutos Asenjo en representación de REGABER.
La compra pública innovadora (en adelante CPI) tiene como objetivo la adquisición de nuevas tecnologías que permitan la incorporación de bienes o servicios innovadores que mejoren la prestación de servicios a los ciudadanos o suponga mejoras en la eficiencia y el coste de los servicios públicos.
En la actualidad, la CPI está ganando un peso creciente en las políticas europeas y españolas, apoyada por los cambios regulatorios en materia de contrataciones públicas (derivada de las nuevas directivas europeas). En este sentido, las administraciones públicas europeas toman decisiones de compra, cada año, por un valor superior al 14% del PIB, lo que supone una capacidad de movilización de recursos muy significativa.
Las iniciativas de compra pública innovadora pretenden destinar parte de esa capacidad contractual de las administraciones hacia proyectos de I+D y de alto contenido innovador. Por ejemplo, se han lanzado importantes incentivos por parte de los responsables de la política de I+D+i (caso de Horizonte 2020 o, en España, de programas como el FID o Innodemanda, que movilizan decenas de millones de euros al año.
El representante del Ministerio de Economía destacó que, con el desarrollo de este tipo de eventos, la CPI pretende convertirse en un elemento de política industrial y tecnológica de primer orden puesto que favorece que las empresas de base tecnológica, especialmente pymes, fundamenten el desarrollo de sus productos y sus investigaciones en contratos con la Administración. Este es un esquema que se ha utilizado con notable éxito en otros países occidentales, especialmente en Estados Unidos y que empieza a abrirse paso en Europa. De hecho, la Comisión Europea ha adoptado un programa de 130 millones de euros para el periodo 2016-2017 en el que se pueden financiar hasta el 90% de los costes de este tipo de proyectos. Adicionalmente, presentó el programa de Fomento de la Innovación desde la Demanda (FID), por el que MINECO cofinancia proyectos CPI de entidades públicas regionales y municipales y al que podría optar el ayuntamiento. Se trata de un programa dotado con FEDER y que asciende a casi 300M€ hasta 2020.
Por su parte, el representante del Ayuntamiento de Madrid desveló la estrategia que la capital está trazando en materia de CPI, y que pasa por identificar proyectos, movilizar a los empleados públicos y comprometer presupuestos anuales, desde la DG de Innovación, para hacerlos posibles. De hecho, el Ayuntamiento ha consignado ya 7M€ de fondos propios para este tipo de actividades.